En el producto se contemplan las siguientes actividades y contenidos: 1.- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar. - Utilización del diálogo entre iguales como medio de aprendizaje compartido. - Comprensión de textos orales para aprender y para informarse: conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo, instrucciones para regular la actividad, descripciones, exposiciones de clase. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. – Utilización de estrategias de aprendizaje lingüístico para producir discursos. 2.- Comunicación escrita: Leer y escribir: - Uso de estrategias de comprensión lectora. – Comprensión de textos en soporte papel y digital, para aprender y para informarse. - Análisis de las ideas. - Utilización de estrategias de control para regular la propia comprensión de los textos escritos - Identificación de los géneros textuales trabajados. - Lectura en voz alta con pronunciación, ritmo, pausas, entonación y énfasis adecuados. - Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. - Utilización de estrategias de aprendizaje lingüístico para comprender y producir textos. - Utilización de las tecnologías de la información para la producción de textos escritos. – Características de los géneros trabajados. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. - Valoración de la importancia de revisar los propios textos: coherencia, adecuación y corrección. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por las normas ortográficas. 3.- Educación literaria. - Lectura autónoma o guiada de obras de la literatura infantil y de la tradicional y popular en diferentes soportes adecuadas a la edad y a los intereses del alumnado y posterior contraste de las experiencias propias con las ajenas. - Reconocimiento de algunas características del lenguaje literario. – Lectura y audición comentada de poemas y relatos. – Dramatización o lectura dramatizada de textos literarios, con tono, pronunciación y velocidad adecuada. – Comprensión, memorización y recitado de canciones y poemas, con el ritmo, la pronunciación y entonación adecuados. – Géneros literarios orales y escritos: narrativo y lírico. – Interpretación y uso de expresiones, frases hechas y refranes populares. – Otras manifestaciones del hecho literario: el cómic. – Producción, previa planificación, de reseñas y resúmenes incitativos de textos literarios leídos y adecuados a su edad mediante el uso de distintos soportes. – Recreación y producción, previa planificación, de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, a partir de modelos. - Uso de la biblioteca, videoteca e Internet, selección de temas y textos y expresión de las preferencias personales, mostrando progresiva autonomía y creciente hábito lector. Valoración de la imaginación como medio para crear y recrear otras realidades. – Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. 4.- Reflexión sobre la lengua. – Utilización progresivamente autónoma de medios diversos para almacenar, memorizar y revisar los aprendizajes realizados. – Comparación, clasificación y transformación de unidades comunicativas (textos, enunciados, palabras…) atendiendo a criterios dados y formulación de conclusiones. -– El texto como unidad de comunicación: Estructuras de los géneros textuales trabajados. Relaciones entre los párrafos, elementos de cohesión. – Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, auto-corrección y auto-evaluación. – Identificación y corrección guiada de errores básicos en los distintos planos de la lengua en textos propios y ajenos. Participación activa en actividades colectivas de revisión y mejora de producciones propias y ajenas. – Valoración de la importancia de respetar las convenciones de la escritura.
Oinarrizko datuak
-
Formatua:
Tamaina: 43.17 MB
-
Hizkuntza: gaztelania
Eremua: universal
-
Lizentzia: creative commons: ezagupena - ez komertziala - berdin konpartitu
Hartzaileak: ikaslea, irakaslea, familia
-
Baliabide motak: media integratua
-
Orientabide didaktikoa : OBJETIVOS DIDÁCTICOS:- Distinguir las características básicas de los cuentos, los poemas y los cómics. - Reflexionar sobre textos literarios que conozcan o hayan leído y compartir conocimientos sobre los mismos. - Ejercitar la memoria y la eficacia lectora de poemas, cuentos y cómics. - Leer comprensivamente los textos literarios y ejercitar su lectura expresiva. - Reconocer y resumir las ideas principales en los textos. - Transformar historias.
Gako-hitzak
-
lengua, cómics, corrección de textos, adjetivos, instrumento de aprendizaje compartido, respeto, adverbios, recitado de poemas y canciones: el ritmo, la pronunciación y entonación adecuados, verbos, Categorías gramaticales, sinónimos y antónimos., literatura tradicional, cooperación, poemas, producción de textos, lectura comprensiva, literatura infantil, refranes populares y frases hechas, cuentos, auto-evaluación, auto-corrección, adecuación de textos, coherencia de textos, conclusiones, TICS, dramatización de textos literarios, géneros literarios, estrategias de comprensión lectora, historias, diálogo entre iguales
Ekarpenak
-
Rola: argitalpenaren editorea
Data: 28/02/2011 16:29:54
-
Izena: administrador
-
Antolaketa:
-
Rola: edukien hornitzailea
Data: 01/12/2010
-
Izena:
-
Antolaketa: Oneclick Diseño y Software S.L
-
Rola: argitalpenaren editorea
Data: 03/01/2011
-
Izena: Dirección de Innovación Educativa
-
Antolaketa: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco
Etiketak
Estatistikak
-
Aurrebistaratua: 47183
Kontsultatua: 26546
Deskargatuta: 238
Bidalia: 8
Embed: 492