A través de esta propuesta los alumnos conocerán las características del diálogo escrito.
Mediante las distintas actividades identificarán diálogos directos e indirectos, y aprenderán las pautas básicas para producir textos que incluyan diálogos escritos.
Mar Cots y Equipo Vimartic
Individual
1/2 personas
Gran grupo
Aula
Aula de ordenadores (1x1 / 1x2)
Aula de portátiles / Ordenador personal
Aula con Pizarra Digital
Duración:
La propuesta consta de 3 sesiones estructurales.
A partir de una introducción general basada en la lectura de algunos textos, se irán descubriendo los conceptos básicos sobre el diálogo, realizando posteriormente una producción escrita individual o en parejas que después representarán al grupo.
Educación Primaria
Tercer Ciclo
Quinto
Lengua Castellana y Literatura
En esta propuesta didáctica los alumnos conocerán en 3 sesiones qué caracteriza el diálogo. Tras descubrir con ejemplos estas características, deberán llevar sus conocimientos a la práctica mediante la producción de textos.
1.ª sesión: introducción general al diálogo escrito, comprensión e identificación de sus características principales, pautas generales para la correcta escritura de diálogos directos e indirectos.
2.ª sesión: leemos y producimos diálogos teatrales.
3.ª sesión: representación de los diálogos teatrales.
Sesión opcional: realizamos una sesión de chat para comparar los textos resultantes con el diálogo literario
La propuesta contempla distintas metodologías. Por un lado, el descubrimiento y análisis a partir de ejemplos concretos, y después la puesta en práctica de estos conceptos. También la observación y la puesta en común de conclusiones, y la metodología de aula-taller para la realización de producciones escritas.
Se evaluará la capacidad de comprensión de diálogos escritos, su producción, el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad de comprensión y aplicación de las normas básicas para el diálogo.
El diálogo escrito en una narración permite brindar verosimilitud a los hechos relatados, dando a los personajes una presencia y subjetividad que lleva al lector a vivenciar mejor la situación descrita. Dominar sus normas es fundamental para dejar claro qué personaje es el que habla en cada momento y qué detalles de la situación comunicativa deben describirse de alguna manera para que el texto logre transmitir lo que el autor desea, además de expresar la psicología de los personajes e incluso del narrador de los hechos.
Junto a tus orientaciones de evaluación encontrarás también una plantilla de autoevaluación que tus alumnos pueden utilizar para seguir sus avances y comprobar la evolución de sus aprendizajes.
El diálogo, como forma de comunicación y capacidad de entenderse dos o más personas, es una herramienta en sí misma, no sólo el fin. Por eso te proponemos que trabajes el diálogo desde una perspectiva global. Te ofrecemos una lista de posibles temas para los diálogos, pero puedes proponer otros, según los intereses de la clase, incluso realizar un brainstorming con los alumnos sobre propuestas de temas a tratar.
La lista de elementos de disfraz que proponemos para la interpretación de los diálogos puede trabajarse en clase de plástica, o bien pedir a los alumnos que lo busquen o elaboren en casa.